jueves, 7 de julio de 2016

Los Cuatro Tezcatlipoca, El significado de Ser Tezcatlipoca

Los Cuatro Tezcatlipoca, 
El significado de Ser Tezcatlipoca

Como ya hemos visto, Tezcatlipoca significa espejo humeante, y que existieron cuatro Tezcatlipocas a saber, según las fuentes del Anáhuac; en los mitos, los Tezcatlipocas aparecen como hijos de la misma pareja creadora, pero es probable que el mito fuera reelaborado por los escribas mexicas; y el verdadero mito trate sobre las etapas y trayectoria salvífica del Dios Ometecuhtli, como me sugieren mis fuentes ancestrales; de ser así; arrojaría mucha luz sobre la verdadera cosmogonía del Anáhuac.

Bien, el hecho de que todos Ellos sean llamados Tezcatlipoca, nos habla que como un espejo humeante, como una máscara; así son ellos. El humo difumina la realidad, nos intoxica y perdemos la razón de aquello que es evidente, sin embargo, y como consecuencia de su dualidad; al entrar en un estado extático, también podemos encontrar las soluciones a nuestros problemas que de otra manera, no nos los permitiría ver nuestro lado racional, o lógico.

Ahora hay que analizar el sentido de verse en el espejo. Cualquier persona que se vea en el espejo, y sin mucho esfuerzo; notara que la imagen que se proyecta esta invertida, si tocas tu cabeza con la mano derecha el espejo te lo devolverá como si lo hicieras con la mano izquierda, desde su perspectiva. Lo que nos sugiere que al verse en el espejo, Él Señor Ometecuhtli encontrará su propia dualidad; al verse blanco, con el espejo humeante se verá Negro, al verse Azul (es decir, lleno de vida y vigor), se verá ahora Rojo (el sacrificio sangriento o espiritual).

Recordemos ahora que el héroe mítico, Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, tras verse en el espejo se encontró horrible y desde entonces comenzó a usar una MÁSCARA. Esto quiere decir que la persona que quería alcanzar el grado de iluminación de Quetzalcóatl, tenía que enfrentarse primero así mismo y a su propia sombra, (su Tezcatlipoca Negro), el lado oscuro que no dejamos ver a nadie; reconociendo nuestros defectos y sacrificándonos espiritualmente. Quetzalcóatl es el Señor de la iluminación y de la sabiduría, es por lo tanto, Dios y arquetipo de sabio; no es simplemente una alegoría como nos han tratado de sugerir algunos eruditos modernos. Lo que nos resta es que hay que analizar a los cuatro Tezcatlipoca, uno por uno; y el simbolismo que representa:


·        Tezcatlipoca Blanco (Ehécatl-Quetzalcóatl): El primer Tezcatlipoca es la bella dualidad blanca de la vida; blanca como el hálito de vida; dicen los eruditos modernos que ni Quetzalcóatl, ni Ehécatl, eran Dioses del Viento; y tienen razón. No hay ninguna discrepancia entre los eruditos modernos de que Ehéctatl es Quetzalcóatl, todos son unanimes al identificar ambos personajes.
                                                                       



                 Aquí el aire o viento representa el espíritu de la vida, el Espíritu de                Dios, alrededor del mundo. Cuando la gente deja de respirar es                         porque su espíritu se ha ido, ha viajado con el viento.  Quetzalcóatl es               también la pureza de las intenciones, y la inocencia del alma blanca.

              Como Dios emblemático, Quetzalcóatl nos invita seguir su camino  y                   equilibrar la materia y espíritu; sin darle más importancia a una cos                o a otra. Para mas información, lea el mito de Quetzalcóatl y                             Tonantzin. Su adoración principal es durante el invierno.

                                                  


·        Tezcatlipoca Azul (Xochipilli-Tláloc): El segundo Tezcatlipoca representa en nacimiento de la materia, la belleza de los sentidos y la apreciación a los impulsos naturales. Algunos eruditos, entre ellos Robert Graves, identifican a Xochipilli y a Tláloc, aunque también lo ven como equivalente al Dionisos griego. Xochipilli Se puede identificar claramente con Tláloc, ambos tienen por ejemplo, su propio paraíso; Tláloc tiene el Tlalocan, Xochipilli el Xochitlicacán; además de confusiones furtivas, por ejemplo el icono de la Gran Diosa de Teotihuacan, que ha sido identificada con Tláloc o Xochiquetzal.* Por otra parte, las lagrimas de lo niños, aseguran la buena temporada temporada de lluvias a lo largo del año.


Así pues, Tezcatlipoca Azul, es el Niño Divino nacido en el solsticio de invierno; el joven bello y sensual que nos invita a vivir la bella vida, el Hijo Santo de la Promesa. Su nacimiento en la carne, de Aquel que Solo era Espíritu, traerá como resultado último, la redención del mundo. El Tezcatlipoca que nosotros adoramos ama a las flores, Señor de la belleza, de las artes, de la juventud y del amor sexual. Esta etapa está conectada con la pubertad y la adolescencia, el despertar de la vida sexual y de las fuertes emociones humanas; en la naturaleza esta equiparado con el verano.


Los mexicas suplantaron a Xochipilli por su Dios tribal, Huitzilopochtli, el Dios de la guerra, el Dios sanguinario; cambiando y adulterando el verdadero sentido de los civilizados toltecas.

·        Tezcatlipoca Rojo (Xipe Totec, Camaxtle o Mixcóatl): Este es el Dios cuyos rituales en primavera aseguraban la buena siembra y posterior cosecha, y por lo tanto; la vida en el mundo Anahuác. Este Tezcatlipoca se sacrifica para nosotros y nos da su propio cuerpo y sangre; para que participemos del ritual y tengamos sus propiedades divinas y nutritivas en nosotros. 
                                                                  


Su nombre significa, Nuestro Señor Desollado”; así es como arrancando la cabeza al maíz llegara a nuestro cuerpo, y como quitando el verdor al campo; el hombre tendrá la vida. De la misma manera, antes se adoraba al ciervo o al venado; y aun hoy, algunos pueblos siguen haciendo esta danza de invocación al venado para propiciar una buena cacería. Es por eso que el venado es un animal sagrado, el sacrificio del venado su padecimiento y muerte, nos traerá vida al ser ingerido por nosotros.

Tezcatlipoca Rojo nos invita a recordarlo en la Primavera, cuando el Espíritu de la Vida, después del duro invierno; está perdiendo energía y tiene que morir solo para resucitar otra vez. Para mas información, lea la Rama Dorada de James G. Frazer.



·        Tezcatlipoca Negro (Mictlantecuhtli): Aquí el Espíritu de la Vida reposa en el Más Allá, como Señor de la Muerte, protege a su criaturas y los llevara al ciclo del renacimiento, o bien; abrirá la puerta de la iluminación a aquellos que se sumergieron a la muerte espiritual, (noche oscura del alma); y encontraran la respuesta de su búsqueda. Representa la dualidad de Quetzalcóatl, su propia oscuridad; si Quetzalcóatl es la inocencia blanca y el espíritu, Mictlantecuhtli es el Dios Negro de la Muerte. En el códice Borgia, encontramos la imagen de la Sagrada Dualidad, Ehécatl-Mictlantecuhtli, es decir; Tezcatlipoca Blanco-Tezcatlipoca Negro (Viento Noche).

                                                            



Como Señor de la Muerte, prepara al alma para su próxima reencarnación; el alma bondadosa disfrutará con Él en su Paraíso el Tlalocan, El Lugar del Néctar de la Tierra, o Xochitlicacan, La Tierra de las Flores, donde reinan los jóvenes, Xochiquetzal y Xochipilli. Allí los Grandes Señores de la Felicidad, conviven con sus hijos, fruto de su creación. Sin embargo, el alma malvada tendrá que sufrir en el inframundo Mictlan, antes de reencarnar en un destino enfermo. La adoración principal de Mictlantecuhtli, es durante el otoño.


miércoles, 6 de julio de 2016

Preguntas Frecuentes

PREGUNTAS FRECUENTES


¿Qué es Xochipilliyotl?
El Xochipilliyotl, (o Xochipillismo), es una fraternidad masculina que se dedica a la veneración al Gran Espíritu, encarnado en la advocación del antiguo Dios tolteca o nahua, Xochipilli.

Su carácter es homoerótico, y trata de celebrar la vida, el amor y el compañerismo entre hombres. Está hermandad está comprometida con la reconstrucción de las culturas toltecas y nahuas, del Anáhuac; antes del sometimiento y conquista española. Está fraternidad esta orientada y enfocada a hombres homosexuales y bisexuales, principalmente.*

¿Por qué se llama Xochipilliyotl?
Porque está enfocado en la veneración y adoración del andrógino y bisexual, Príncipe de las Flores. Hasta el periodo posclásico, (la época de la gloria mexica), se considera protector de los homosexuales. La toltecayotl era la enseñanza filosófica y espiritual de los pueblos del Anáhuac, antes de caer en decadencia en el periodo posclásico.

Los mexicas (aztecas) decían que antes de llegar al Anáhuac, los toltecas, (a quienes ellos admiraban por sus enseñanzas), se habían entregado a una vida de la homosexualidad,  el erotismo, la Danza de las Flores, y el culto de Xochiquetzal (Xochipilli).

¿En qué Dioses creen los xochipillistas?
En una dualidad de Dioses, de esencia femenina y masculina, representados por  Xochipilli y Xochiquetzal. Estos son uno de sus tantos nombres para el Uno Universal, que adoraban en la variada cosmogonía del Anáhuac.

¿Los Xochipillistas adoran al diablo o practican rituales sangrientos?
No. la figura cristiana del adversario, llamado satanás o diablo, no existe para nosotros. Creemos que la cultura cristiana ha desprestigiado y destruido nuestro pasado ancestral alegando que es del “diablo”.

No se hace ningún tipo de voto u ofrenda que incluya sangre, DE NINGÚN SER VIVO, porque está escrito que los Dioses viven en todas las cosas y ellos no necesitan de sacrificios, ¡Son los Padres de la Vida!

¿Es solo para hombres gays?
Sí. Está destinada principalmente para hombres homosexuales y bisexuales, MAYORES DE EDAD, es un camino masculino y se les anima a las mujeres lesbianas y bisexuales a crear sus propios misterios y ritos. Los hombres heterosexuales podrían sentirse incómodos con los ritos y Sagrados Misterios de la Xochipilliyotl, por eso se les recomienda abstenerse de entrar, o bien, que salgan de la hermandad libremente, no se le obliga a nadie a quedarse.

No se discrimina a ningún hombre por acceder, siempre que este sea mayor de edad y este de acuerdo con los lineamientos e instrucciones del Xochipilliyotl.*

¿Cuáles son los valores más importantes para el Xochipilliyotl?
La Espiritualidad, el Amor a los Dioses, fraternidad, sensualidad y amor masculino, el respeto a toda vida y a la diversidad sexual.

¿Se aceptan menores de edad?
No. Está absolutamente prohibida para menores de edad. Todas las personas interesadas deberán demostrar por medio de un documento oficial su mayoría de edad.

¿Cómo se estructura el  Xochipilliyotl?
El Xochipilliyotl tiene centros de culto o adoración privados, llamados Teocalli, y está dirigido por el Templo Mayor llamado Huey Teocalli.

Ahora bien, el iniciado, después de un periodo de prueba de seis meses, deberá acceder a tres grados de los Misterios. Cada uno lleva su tiempo, y es indefinido cuanto pueda alguien avanzar en cada cual.

El primero de los tres grados es Guerrero Jaguar, el segundo es Príncipe Águila y el tercero, Maestro Tolteca.


¿Por que es necesario el Misterio en el xochipilliyotl?
El secreto es jurado y se debe mantener, para dar mas firmeza e impacto a los Misterios, así también para proteger los Misterios de quien quiera hacerle daño o destruirlos. 

El Misterio se toma como una alegoría de la búsqueda inalcanzable del alma por la liberación y la iluminación; y para encontrar esa luz primero debes sumergirte en las tinieblas de tu propia conciencia. A medida que te vas iluminando, vas encontrado Misterios que te ayudan a comprender y entender la vida; y la Verdad misma te será revelada.

¿Practica actos sexuales o rituales que incluyen la desnudez?
No se practica  Energía Sexual, aunque algunos ritos son decida y marcadamente homoeróticos. Por otra parte, la sexualidad no se sublima en el Xochipilliyotl. 

Creemos, sin embargo, también que el poder del sexo es capaz de producir energía divina muy potente; y  que la cultura occidental con sus prejuicios no ha permitido a los varones, (ni a las mujeres), ejercer este poder totalmente suyo.

¿Quién es Xochipilli?
Es el Príncipe de las Flores, la representación bella, juvenil y andrógina de Padre Dios. Una de las manifestaciones del Señor de la Vida. Protector de la homosexualidad, de las artes, de la danza y del éxtasis religioso. Es un joven alegre, jovial, andrógino, hermoso y protector.

 Es hermano gemelo de Xochiquetzal, Diosa de las flores, la música, el canto, la primera y buena cosecha, del arte, del amor, de la fertilidad y de la Libertad. En alguno de sus mitos el Dios de la Muerte, la rapta y la obliga a casarse con Él.


CONTACTO: armand.moonshadow@gmail.com o Xochipiyotl FB

El Mito Cosmogoníco Tolteca, Quetzalcóatl y Tonantzin

El Mito Cosmogoníco Tolteca,

Quetzalcóatl y Tonantzin


Los pueblos del México antiguo se hacían llamar Toltecas, pues la Toltequidad abarca(ba) un sinfín de pueblos, entre ellos están los chichimecas, totonacas, mixes, zapotecas, mixtecas, nahuas, mayas, etc. Y todos vivían en el Anáhuac, que era su continente, en efecto; Anáhuac significa tierra rodeada de agua.

Los toltecas, los sabios y dirigentes de los pueblos; eran una casta culta y civilizada que mantuvo el conocimiento de sus ancestros, y cuyo nivel de sanidad, ciencia y tecnología fue la más grande del mundo conocido. Ellos inventaron el cero, hicieron comestible y más grande la mazorca de maíz, inventaron el sistema de chinampas para la agricultura, sus cálculos astronómicos apenas difieren en décimas de segundo a nuestras computarizadas cuentas. Los toltecas de todos los pueblos, se reunían en las grandes Tollan (ciudades), para discutir sus nuevos avances tecnológicos, científicos y filosóficos-religiosos.




Desafortunadamente, estos pueblos cayeron a manos de invasores más rudos y menos civilizados que venían del norte, como los mexicas también llamados aztecas. Muchos mitos espirituales-filosóficos fueron suplantados por mitos materialistas-guerreros; que concordaba con el tipo de vida y pensamiento que llevaban estos pueblos guerreros, semi-barbaros. Con el tiempo los nuevos pueblos venidos del norte asimilaron algunas cosas de los cultos toltecas, pero remplazaron definitivamente su anterior concepción bella y filosófica del mundo. 

Cuando llegaron los españoles, destruyeron los códices, asesinaron a los maestros y falsificaron los pocos mitos auténticos de los toltecas  para justificar la conquista, presentaron a los pueblos vencidos como caníbales y asesinos.

Esta es la reconstrucción de los mitos del Anáhuac:

Cuentan los viejos y los antiguos padres, que hace muchísimo tiempo era Huehuetéotl, quién era Madre Nuestra, Padre Nuestro, Dios Viejo; y era la Noche Oscura, semejante a un violento tornado, Viento Noche; estaba en la soledad, y nadie había quien viera esta maravilla, en efecto; no había nadie aún para verle. Pero Huehuetéotl viendo dentro de sí, vio su opuesto que era la luz brillante, y era tan hermosa la luz que decidió dividirse. Así surgieron Omecihuatl, Señora Dos y Ometecuhtli Señor Dos; y encontrándose diferentes, lo mismo que compatibles, se unieron en un abrazo. Fue ese abrazo que origino el Universo.

Omecihuatl, es la hermosa materialidad que inunda los cinco sentidos, los elementos, la Tierra y la Luna, aquel goce que se experimenta, lo palpable, Aquella por Quien se Vive; los antepasados la llamaron Meztli. Ometecuhtli es la bella Luz, lo intangible, Aquel que está Cerca y Lejos, lo que nos permite movernos, el calor y el espíritu, como un Sol era en efecto; llenaba de calor el universo, de luz y de energía; nuestros antepasados lo llamaron Tonatiuh.

Todo el universo fue creado en el abrazo que Ellos se dieron al inicio. El basto cosmos es como un gran Árbol que extiende sus raíces profundas en el mundo de los muertos, y sus bellas ramas adornadas de verdes hojas, es donde moran los Dioses. Ese abrazo se expande a los cuatro rumbos, a las cuatro esquinas de aquello que no tiene esquinas, como una equis o una cruz; así fue su abrazo que dio origen al inconmensurable universo.

Pero todo lo que inicia, tiene un final, como en una carrera, como una línea recta; así era el tiempo. Y los Dioses se preguntaron qué pasaría después de que ellos se fueran. Entonces Nuestro Señor descubrió la solución, tenía que encarnarse en el mundo terrenal; para volver ser espíritu, tenía que descender. Para descubrir cómo funciona la vida, tenía que descubrir cómo funciona la muerte. Porque solo a través de la muerte viene la vida eterna. Si podía vencer a las fuerzas de la muerte, la vida continuaría, y la Vida, que son los Dioses, no se perdería jamás; y habría vida por siempre en el cosmos. 

Y así entro a la vida, a la vida en la Tierra, el Señor se encarnó en la Señora Dos, que al ser Madre de Dios y Madre Tierra, fue llamada Tonantzin por los hombres y mujeres que poblaron el Anáhuac; que significa Madrecita. Sin ninguna intervención, el Señor es Padre de sí mismo, y Nuestra Señora da a luz virginalmente a su esposo e hijo. Así fue como Quetzalcóatl llego al mundo. Porque Quetzalcóatl es el Ser del Espíritu representado en la bella ave del Quetzal que vuela en lo mas alto, cerca del paraíso; y al entrar en la Madre Tierra, es igualmente la Serpiente, la Coatl; cuya forma fálica nos recuerda su autoconcepción, y su cambio de piel son los ciclos y las estaciones. Así es que Quetzalcoatl, es Flor y Canto, y todos los guerreros espirituales o floridos, deben seguir el camino de la Flor y Canto; que es belleza-equilibrio y poesía-filosofía. De la manera que el Padre, quien era todo espíritu, alguna vez fue carne, por eso su nombre de Quetzacóatl; mientras que la Madre fue llamada Cihuacóatl, que significa Mujer Serpiente, pues ella siempre ha sido la bella carne y la Hermosa Madre Tierra.




La Unión Divina, (el espíritu y la carne), la Chispa Divina en todas las cosas, el Dios que se Encarna en el mundo, eso es Él Quetzalcóatl. La Chimalma Tonantzin, dió a Luz a un Hijo, el Hijo de la Promesa y le cuidaba con maternal cariño y dulzura. Cuando el Divino Niño creció, se convirtió en un joven esplendido y hermoso, de larga cabellera y del color de la cal; un joven bello y andrógino como el mundo no conoció.

Y ambos Dioses estaban en armonía y vivieron de la belleza de su creación, bailando entre las flores, escuchando la música de las aves y haciendo el amor; fue un momento placentero y extático para los Grandes Señores de la Felicidad. Nuestros Dioses, quienes protegen todos los actos de amor, placer, fiesta, embriaguez y auto complacencia; son invocados por nuestra gente con el nombre de Xochipilli y Xochiquetzal, cuyo significado respectivo es Príncipe de las Flores y Quetzal de Flores, o Flor Hermosa. Las parejas de jóvenes amantes o prometidos los invocan, también aquellos que desean encontrar el amor; lo mismo los jóvenes varones que se aman entre ellos invocan a su protector Xochipilli, y las mujeres que se aman entre ellas a Xochiquetzal.

Pero con todo bello amanecer, viene  también la caída del sol. Y el Padre Dios comprendió que tenía que enfrentar su destino y sacrificarse a sí mismo. Así fue como auto-sacrificándose ante la Madre Tierra, viajo en espíritu al Mictlan, el lugar de los muertos; el sitio donde toda vida nunca volvía, los muertos no
regresaban jamás. Cuando Él murió, la Tierra antes llena de verdor, y con el calor irradiante, se tornó fría, no había más luz que alumbrara la tierra; y la Señora no quería dar las condiciones necesarias para la vida en el mundo, porque estaba de luto y le lloraba a su hijo y amante. Algunas naciones llaman al Señor en su advocación de Xipe Totéc, Nuestro Señor Desollado, en honor a su sacrificio, otros más le dicen Mixcoatl o Camaxtle; porque ese es titulo que obtuvo nuestro piadoso Señor. Fue tanto el dolor y la desesperación de la Madre Bendita, que en las primaveras se le oye escuchar su lamento: ¡Ay, ay mi hijo!"...

Quetzacóatl descendió al Mictlan, y allí tuvo que pasar por duras pruebas, algunos dicen que fueron siete pruebas; pero las supero, y luego llego hasta lo más profundo, donde tenía que encontrarse con el Señor de la Muerte, el Mictlantecuhtli. Al llegar al trono, cual fue su sorpresa al ver un Gran Espejo de Humo, porque Él, quien era la belleza blanca de la vida; al reflejarse en este espejo encontró la horrorosa muerte, Él era de color Negro como la Tierra, Él era la cara de la Muerte. Tezcatlipoca, le llamaron nuestros abuelos, que significa Espejo Humeante. Entonces comprendió que Él mismo era en si una dualidad, La Vida y La Muerte. Enfrentándose a sí mismo, su propio enemigo, Quetzalcóatl resucito con la ayuda de la Madrecita. Si, fue Ella quien molió los huesos de Quetzalcóatl, y regó con la sangre de su hijo su propio ceno. 




Y volvió a la vida en forma de Mazorcas de Maíz, su cuerpo, sus huesos y su carne, se hicieron Maíz, y su espíritu se liberó del Mictlán, de la muerte para siempre; y los Dioses crearon al hombre y a la mujer de Mazorcas de Maíz, que es verdaderamente el cuerpo de Quetzalcóatl. Fue llamado Cintéotl, Dios del Maíz. Las mujeres y hombres del Anáhuac estamos agradecidos con nuestros Dioses, nos han dado la vida, pero no una vida que se acaba, porque aunque el cuerpo sirve de abono para el Maíz y el Frijol; nuestros espíritus son liberados por intercesión de Quetzalcóatl, que venció a la muerte, y nos reencarnamos en nuestros descendientes en el mundo. Fue así como el Padre Dios venció a la muerte y creo los ciclos, para que nada muriera en realidad; solo cambiara a través del tiempo. Es por eso que somos hijos de nuestros ancestros, compartimos su historia y pasado, y sus Dioses son nuestros Dioses.

El Padre Dios puso su morado en el Paraíso Xochitlicacan, algunos dicen que en el treceavo cielo, y otros lo llaman el Tlalocan. Pero aun así, el Padre Dios sigue alimentando a sus hijos, por medio del fruto de su cuerpo, y manda la sagrada lluvia que es su propia esencia para que fecunde a la Madre Diosa Tierra, Coatlicue. Algunos dicen que esa esencia, el agua, o la lluvia; es su sangre o su semen, o su Santo Espíritu. En esta advocación, algunos pueblos lo llaman Tláloc, otros lo nombran Cosijo, o Chac, o Tajin. La gente ve venir en el cielo a la estrella de la mañana, a Venus, y recuerdan como fue que el Gran Señor camino en el mundo.



Gracias al sacrificio de Nuestros Dioses, el sol se levanta cada día, aunque tenga que descender a la oscuridad, ¡Solo para volver a brillar en la mañana! El verano se vuelve invierno, pero renacerá en primavera; y los hombres y mujeres mueren, pero reencarnarán en las futuras generaciones. Quetzalcóatl, Padre Nuestro, prometió regresar cuando los habitantes del Anáhuac hayan perdido la fe, cuando no recuerden sus orígenes y vivan la violencia; entonces el regresará a gobernar con sabiduría y rectitud, y no habrá más guerras, ni oprimidos y los Dioses vivirán en amor y felicidad como en antaño, los hombres volverán a sus antiguos Dioses, ¡Y todos seremos libres y felices!